Estándares de interoperabilidad en salud

26 de noviembre, 2020

Estándares de interoperabilidad en salud

En el post anterior ya mencionamos qué implica y qué beneficios podría tener el utilizar la interoperabilidad en salud. Pero además, es importante considerar que para que toda esa comunicación entre diferentes sistemas informáticos realmente funcione, y que la información compartida sea utilizada de forma eficiente, es necesario establecer reglas para que las diferentes instituciones “conversen” y sepan de qué están hablando.

Para permitir esta “conversación” se han establecido estándares de interoperabilidad, enfocados en unificar la información que es compartida.

Existen distintos tipos de estándares que pueden clasificarse según su funcionalidad. Por ejemplo, hay estándares de mensajería, terminología, documentos, entre otros.

Estándares de mensajería

Los estándares de mensajería establecen la estructura y el formato de la información compartida.

Un ejemplo común para poder entender el objetivo de estos estándares es pensar en una receta de medicamentos hecha en papel.

Habitualmente los talonarios de recetas institucionales tienen una serie de campos a completar por el médico, los cuales son indispensables para que la farmacia dispense el medicamento (como el nombre y rut del paciente, el diagnóstico, el medicamento, la dosis, la vía de administración, entre otros). Esta receta nos ayuda a establecer la estructura de la información que quiere comunicar el médico al químico farmacéutico, que finalmente autorizará la dispensación del medicamento. Si esta solicitud se hiciera escribiendo todos los datos en una hoja en blanco, el químico debería deducir a qué tipo de dato corresponde cada línea de información escrita.

Si esto lo llevamos a los sistemas informáticos, es necesario saber el contenido que tendrá cada mensaje enviado y/o recibido, para así poder decirle al sistema qué debe hacer específicamente.

Algunos ejemplos de estos estándares son:

  • HL7 v2: HL7 (Health Level Seven International) es una organización sin fines de lucro que se encarga de desarrollar estándares que permiten intercambiar información asociada a salud. Esta es la versión más utilizada actualmente en los sistemas de salud. Los mensajes de esta versión son algo difíciles de entender a simple vista, porque son varias líneas largas, que utilizan símbolos específicos para separar los datos.
  • HL7 v3: Esta versión intenta ser menos flexible que la anterior, ya que esta flexibilidad tiene altos costos que implican dificultades al intentar hacer integraciones o mantenciones de los sistemas. Este estándar además de mensajes incorpora también terminologías. Todas estas características hacen que la migración desde la versión anterior sea algo compleja.
  • DICOM: (Digital Imaging & Communications in Medicine). Es un estándar de transmisión de imágenes médicas y datos. Las aplicaciones más comunes de este estándar son la visualización, almacenamiento, impresión y transmisión de las imágenes.

Estándares de terminología

Estos estándares establecen conceptos comunes para referirnos al mismo diagnóstico, procedimiento, examen, síntoma, etc.

Aquí ya se intenta hilar un poquito más fino, ya que sabemos que es habitual utilizar diferentes terminologías para referirse a un mismo síntoma, diagnóstico, examen, observación o medicamento. Si necesitamos automatizar procesos, decisiones o análisis de los datos obtenidos, es muy importante que estén adecuadamente clasificados.

Algunos ejemplos son:

  • SNOMED-CT: (Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms) terminología clínica integral, multilingüe y codificada. Mantenida y distribuida por la International Health Terminology Standards Development Organisation (IHTSDO).
  • LOINC: (Logical Observation Identifiers Names and Codes) Es un estándar internacional que incluye identificadores, nombres y códigos para identificar mediciones de salud, observaciones y documentos. Se utiliza principalmente para exámenes de laboratorio.
  • CIE-10: (Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición) es publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Determina la clasificación y codificación de las enfermedades y se ocupa principalmente para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad.

Estándares de documentos

Indican qué información y cómo debería estructurarse en la generación de documentos clínicos tales como evoluciones clínicas, informes de exámenes o epicrisis.

Ejemplos de este tipo de estándar:

  • HL7 CDA: CDA es la abreviatura de Clinical Document Architecture. Está basado en la metodología de trabajo de HL7 V3. El objetivo de este estándar es definir la parte estructural y semántica del documento, pero no se ocupa del contenido de estos documentos.
  • CCR: (Continuity of Care Record) fue desarrollado conjuntamente por ASTM International, la Sociedad Médica de Massachusetts, la Sociedad de Sistemas de Gestión e Información de Salud (HIMSS), la Academia Estadounidense de Médicos de Familia y otros proveedores de informática de la salud. Es una forma de crear documentos flexibles que contienen la información médica básica más relevante y oportuna sobre un paciente y enviarlos electrónicamente de un cuidador a otro.

HL7 FHIR

FHIR significa Fast Healthcare Interoperability Resources. Le haré una mención por separado porque tiene como objetivo intentar abordar varios tipos de estándares, combinando características de HL7 v2, v3 y CDA.

Su funcionamiento se basa en el concepto de recursos, donde cada recurso es un bloque de información que representa un concepto de la atención clínica (como paciente, cita médica, prescripción de medicamentos, resultado de exámenes, etc). Y cada recurso puede ir relacionándose con otros, para por ejemplo asociar todas las citas médicas de un mismo paciente.

Intenta simplificar su implementación y aprendizaje utilizando arquitecturas más comunes para los desarrolladores como lo son los archivos en formato JSON o XML y la utilización API REST (Si no eres del área informática y estos conceptos te suenan a chino, es normal, pero en futuros posts planeo explicarlos con peras y manzanas, o mejor aún con píldoras y jeringas).

Personalmente tuvimos la oportunidad de jugar un poco con este estándar durante el TechConnect 2020, escribimos un post sobre nuestra experiencia.

Resumen

Existen variadas herramientas enfocadas a solucionar algunas de las brechas que se presentan para poder implementar sistemas interoperables, el desafío está en el diseñar, desarrollar e implementar sistemas informáticos que les saquen el mayor provecho posible.

Es cierto que existen muchas otras barreras para poder llegar a un punto ideal, pero tenemos la tecnología a nuestro servicio, sólo queda trabajar con ella y utilizarla para brindar una mejor atención de salud.

Algunas referencias



Hecho por Codeness con ❤️
© 2024 Codeness